Días: 1
Presupuesto: $$$
Categoría: Cultural, Naturaleza
Ronda es sin duda una de las ciudades más bellas y únicas que hemos visitado. Su peculiar localización sobre la meseta conocida como la depresión de Ronda, que se encuentra cortada por un gran tajo excavado por el río Guadalevín, hace que disponga de unas vistas increíbles de la comarca de la Serranía de Ronda. Las increíbles vistas de la ciudad (entre las cuales destaca el Puente Nuevo atravesando el centro histórico), su gran cantidad de monumentos y su deliciosa gastronomía la convierten en un destino turístico que no debéis perderos.
Aquí os presentamos una ruta de un día por los principales puntos de interés de Ronda. La ciudad está bien comunicada por carretera, por lo que es fácil realizar esta ruta como una excursión de un día desde localidades cercanas. Nosotros la hicimos desde Sevilla, desde donde se llega en menos de 2 horas en coche. Para poder aprovechar al máximo el itinerario y finalizar la excursión comiendo en alguno de sus muy recomendables restaurantes, os recomendamos llegar antes de las 10 de la mañana.
Nuestra ruta se inicia por la zona norte de Ronda, en la Alameda del Tajo. Este bonito parque dispone de una gran variedad de árboles, algunos con varios siglos de antigüedad, y conecta directamente con el Paseo de los Ingleses. Desde este paseo, que se encuentra en el borde de la cornisa del Tajo, se pueden obtener vistas imponentes de la zona.
Avanzamos por el paseo hacia el sur, hasta llegar a la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Esta institución fue fundada en 1573 como escuela para la equitación y el manejo de las armas a caballo. Es la Real Maestranza de Caballería más antigua de España, y actualmente centra sus actividades en la tauromaquia y la equitación.
Al lado de la plaza de toros se encuentra una estatua de Ernest Hemingway, escritor americano que quedó maravillado por Ronda y su fiesta de los toros. Desde allí fuimos al Mirador de Ronda, donde pudimos apreciar más vistas increíbles de la serranía.
Continuamos bordeando el Parador de Ronda hacia el Puente Nuevo, que es probablemente el monumento más icónico de la ciudad. El puente actual fue construido entre 1751 y 1793, y conecta las dos partes de la ciudad que están divididas por el Tajo. Cerca de su extremo norte se encuentra un acceso al Centro de Interpretación del Puente Nuevo. La entrada cuesta 2.50 euros, y os permite acceder a la parte baja del puente, donde podréis encontrar una exhibición con imágenes y datos interesantes acerca de la historia de este puente. Allí descubrimos, por ejemplo, que otro puente había sido construido en 1735 en el mismo lugar, pero se derrumbó 6 años más tarde (causando 50 víctimas mortales). El puente actual fue construido con mucha mejor planificación y ejecución, gracias en parte a los fondos proporcionados por la Real Maestranza de Caballería.
Puente Nuevo
Una vez concluida nuestra visita al Centro de Interpretación, cruzamos el puente. Cerca de su entrada sur está el Mirador de Aldehuela, desde donde pueden obtenerse muy buenas vistas del acantilado del Tajo.
Continuamos hacia el sur por la calle Armiñán, para encontrarnos pronto con el homenaje de Ronda a los Viajeros Románticos. Se trata de una bonita representación de Ronda con azulejos de cerámica, rodeada por algunas de las descripciones que dieron de Ronda los conocidos como “viajeros románticos”, viajeros extranjeros del siglo XIX que quedaron encantados con Ronda, y gracias a la publicidad que hicieron posteriormente contribuyeron a potenciar el turismo de la zona.
Desde allí nos dirigimos a la Plaza de María Auxiliadora. En esta pequeña plaza se encuentra el acceso a un camino hasta el Mirador del Puente Nuevo, desde donde se puede obtener una de las vistas más icónicas de Ronda, con el Puente Nuevo sobre el Tajo. Tras llegar al mirador, es posible continuar el camino hacia la parte más baja del puente, aunque deja de estar pavimentado y se vuelve bastante estrecho. El camino llega a atravesar el puente, pasando al lado del río Guadalevín. Si os aventuráis a seguirlo, obtendréis bonitas vistas del río y de Ronda desde la parte baja del Tajo, aunque debéis tener cuidado ya que algunos tramos pueden ser bastante resbaladizos e inestables (especialmente si ha llovido recientemente).
Bajada a la garganta del Tajo
Tras volver a la Plaza de María Auxiliadora, regresamos a la calle Armiñán. Nuestra siguiente parada fue el Museo Lara, un museo de arte y antigüedades muy variadas situado en la antigua Casa-palacio de los Condes de la Conquista de las Islas Batanes (un título nobiliario otorgado a finales del siglo XVIII al brigadier José Basco y Vargas por la conquista de este archipiélago del norte de Filipinas). El museo fue inaugurado en 1999 por Juan Antonio Lara Jurado, y la colección de miles de objetos que alberga es realmente impresionante y variada. La entrada vale 4 euros.
Una vez concluida nuestra visita al museo, continuamos hacia la Plaza Duquesa de Parcent. En sus alrededores se encuentran el ayuntamiento de Ronda y la Iglesia de Santa María la Mayor, cuya construcción se llevó a cabo entre finales del siglo XV (tras la Reconquista) y el siglo XVIII.
Un poco más al sur se encuentra el Castillo del Laurel, donde se encuentran los restos de una antigua fortaleza nazarí construida sobre una edificación anterior de origen romano.
Finalmente, llegamos a la Puerta de Almocábar, situada en el extremo sur del casco histórico de Ronda. Esta puerta y sus murallas fueron construidas en el siglo XIII, cuando Ronda estaba bajo dominio musulmán. Su nombre proviene del árabe al-maqabir, que significa “el cementerio” (el antiguo cementerio árabe se encontraba cerca de la puerta, bajo lo que hoy en día es el barrio de San Francisco).
Puerta de Almocábar
Emprendimos entonces nuestro regreso hacia el norte de Ronda por la calle Goleta. Por el camino pasamos por otros fragmentos de las murallas de Ronda, entre los que destacan las murallas del Carmen. Al igual que el resto de las murallas de Ronda, provienen de la época islámica. Este fragmento fue restaurado hace pocos años, por lo que se encuentra en un excelente estado. Es posible subir a una de las torres, desde donde se pueden obtener bonitas vistas de la parte baja de Ronda.
Continuamos nuestro camino pasando por la puerta de la Cijara, otra de las puertas de la época nazarí (aunque la puerta actual es una reconstrucción de la original). Esta puerta separaba la medina amurallada del arrabal bajo (una extensión de viviendas y comercios que quedaban fuera del recinto amurallado).
Tras avanzar un poco más por el camino llegamos al Puente Árabe, también conocido como Puente de San Miguel o Puente Romano (a pesar de que el puente fue construido en época árabe, probablemente hacia el siglo XI). A pocos metros de él se encuentran las ruinas de los Baños Árabes.
A continuación cruzamos el Puente Viejo, cuyo origen exacto es aún incierto. Algunos autores consideran que se trata de un puente romano reedificado por los árabes, mientras que otros dicen que es originariamente árabe. En cualquier caso, la estructura actual proviene mayoritariamente de 1616, cuando fue reconstruido sobre las ruinas del puente previo. Era conocido como Puente Nuevo hasta la construcción del actual puente mayor en el siglo XVIII.
Tras cruzar el Puente Viejo, continuamos con nuestro ascenso hacia la parte alta de la ciudad por los Jardines de Cuenca. Estos bonitos jardines se encuentran situados al borde de la cornisa del Tajo, y están estructurados en una serie de terrazas escalonadas desde donde se pueden obtener magníficas vistas del Tajo y el lado este del Puente Nuevo. Los jardines están dedicados a la ciudad de Cuenca, que es ciudad hermana de Ronda desde 1975 por su similar situación al borde de un acantilado.
Después de completar el ascenso por los Jardines de Cuenca, concluimos nuestro recorrido en la Plaza del Socorro, localizada en pleno centro histórico. Allí se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, con una fachada simétrica con dos características torres campanario iguales. Se dice que en el lugar donde actualmente se asienta la iglesia estableció su campamento García López de Padilla, Gran Maestre de la Orden de Calatrava que participó en la reconquista de Ronda en 1485. En la plaza se encuentra también una fuente con una estatua de Hércules domando a dos leones, uno de los símbolos de Andalucía. Para finalizar un magnífico día en esta increíble ciudad, decidimos ir a comer al Mesón Rondeño. Es un excelente restaurante donde quedaréis satisfecho con cualquiera de sus platos, ¡aunque nosotros recomendamos especialmente su tradicional rabo de toro a la rondeña y el queso de cabra con manzana confitada, además de sus carnes a la brasa! Es frecuente encontrarlo completamente lleno, por lo que aconsejamos reservar una mesa con antelación.
Resumen
- Alameda del Tajo
- Paseo de los Ingleses
- Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
- Estatua de Ernest Hemingway
- Mirador de Ronda
- Puente Nuevo
- Mirador de Aldehuela
- Mirador del Puente Nuevo de Ronda
- Garganta del Tajo
- Museo Lara
- Plaza Duquesa de Parcent
- Iglesia de Santa María la Mayor
- Castillo del Laurel
- Puerta de Almocábar
- Murallas del Carmen
- Puerta de la Cijara
- Puente Árabe
- Puente Viejo
- Jardines de Cuenca
- Plaza del Socorro
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 23
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?
2 comentarios en “Un día en Ronda”
Increible recorrido de un dia! Yo personalmente he estado varias veces en Ronda y esta ruta me ha parecido muy optima! Teneis un nuevo seguidor! Seguir asi!
Hola Alberto,
¡Nos alegra mucho saber que te ha gustado el itinerario! Ronda es sin duda una de nuestras ciudades favoritas, llena de lugares históricos y monumentos por visitar. ¡Y por supuesto, hay que concluir cada visita disfrutando de su deliciosa gastronomía! 🙂