Bienvenidos a nuestra nueva sección, “10 curiosidades acerca de”. En estas entradas, queremos compartir con vosotros informaciones diversas acerca de los destinos que hemos visitado que nos han parecido interesantes por un motivo u otro. Incluimos datos de todo tipo: hechos históricos, récords, tradiciones, peculiaridades culturales, etc.
Ya que estos días os estamos contando nuestra aventura por Palaos, hemos decidido empezar por este país. ¡Esperamos que os resulte entretenido!
- Palaos fue parte del Imperio Español. Las islas de Palaos formaron parte de la Capitanía General de Filipinas del Imperio Español, hasta que fueron vendidas en 1899 al Imperio Alemán tras perder la guerra hispano-estadounidense en 1898.
- Es el único país donde el japonés es el idioma oficial de jure (por ley). Palaos formo también parte del Imperio Japonés, lo cual dejó una considerable influencia japonesa en el país. El japonés es actualmente idioma oficial por ley en el estado de Angaur, al sur de Palaos. Aunque evidentemente es también el idioma de Japón, lo es únicamente de facto (es decir, sin reconocimiento jurídico oficial), ya que no está especificado en la Constitución japonesa.
- Es uno de los únicos tres países cuya bandera es un círculo sobre un fondo plano. Los otros dos son Japón y Bangladesh. La bandera de Palaos es un disco amarillo sobre fondo azul. El disco representa a la luna, y el fondo azul al océano. En la cultura tradicional palauana, la luna llena indica el mejor momento para la actividad humana, y es un símbolo de paz y tranquilidad.

- El nombre nativo del país, Belau, proviene de la palabra palauana beluu (“aldea”). De ahí proviene el nombre en español, Palaos. Posteriormente, éste dio origen al nombre en alemán Palau, que fue tomado en inglés.
- Palaos no dispone de ejército propio. Estados Unidos es responsable de la defensa del país, como se define en el Tratado de Libre Asociación que describe la relación entre ambos países. Sin embargo, sus ciudadanos pueden alistarse en el ejército americano.
- Fue el escenario de una de las batallas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la Batalla de Peleliu, que tuvo lugar a finales de 1944 y duró más de 2 meses. Los marines y soldados americanos lucharon por el control de la isla contra los japoneses. Hubo un total de más de 20000 muertos o heridos, incluyendo un 40% del total de las fuerzas americanas y casi el 100% de las japonesas.
- En Palaos se estableció el primer santuario marino de tiburones. En sus aguas se prohíbe toda actividad relacionada con la pesca comercial de tiburones. Posteriormente, se han establecido más santuarios en Maldivas, Honduras, las Bahamas y Tokelau.
- Es uno de los estados soberanos más recientemente establecidos. Palaos adquirió su independencia en 1994, tras haber sido administrado por Estados Unidos durante varias décadas tras la Segunda Guerra Mundial.
- Su capital, Ngerulmud, es la ciudad capital más pequeña del mundo. Koror dejó de ser la capital del país en 2006, cuando fue reemplazada por Ngerulmud, un asentamiento en el estado de Melekeok donde únicamente se encuentran las sedes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
- En Palaos hay un lago marino con millones de medusas inofensivas. Se trata de una laguna situada en una de sus Islas Rock, conectada con el mar por pequeños túneles en las rocas de la isla. En la laguna habitan millones de medusas de dos tipos: medusas luna, y medusas doradas (mayoritarias). Éstas han evolucionado para perder casi por completo sus tentáculos urticantes, por lo que es posible darse un baño rodeado de medusas.
Si quieres saber más acerca de Palaos, échale un vistazo a nuestro diario de viaje por este archipiélago tropical.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 27
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?